Mostrando entradas con la etiqueta Milano real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milano real. Mostrar todas las entradas

2 PATOS MANDARINES en la balsa de la mata del páramo


Tras el aviso de David Miguelez sobre la presencia de un macho de pato mandarín en la balsa de la Mata, fuimos el día 12 de Noviembre José Alberto y yo a intentar relocalizarle y comprobar si estaba anillado. Cual fue nuestra sorpresa cuando vimos no uno, sino 2 machos de esta especie!

En todo momento se mostraron muy esquivos y a los 10-15 segundos de aparecer al borde de la balsa, se percataron de nuestra presencia y se volaron junto a algunas decenas de ánades reales y cucharas. A pesar de que el resto de los patos después de sobrevolar un par de veces la balsa se posaron, los mandarines cogieron altura y se marcharon dirección suroeste.
Patos mandarines

Patos mandarines
El Pato mandarín es una especie asiática frecuente en colecciones, parques y zoológicos, pero existen poblaciones asilvestradas en Gran Bretaña y en menor medida en otros países de Europa.

Estos ejemplares no portaban ningún tipo de anilla, mostraban un carácter muy esquivo y volaban perfectamente, como pudimos comprobar por la forma de que se elevaron. Estas características y el hecho de que no haya ningún parque ni colección cerca, nos hace pensar que se trate de ejemplares europeos.
Patos mandarines
En la balsa además había 21 porrones comunes, 1 moñudo, cercetas y varios frisos.

Os dejo unas fotos más del mes de Noviembre.
Agachadiza común - Grulleros

Silbón europeo - Balsas del páramo

Garceta grande y comunes - Laguna de Chozas de Arriba

Esmerejón - Villamarco

Mirlo acuático - Río Bernesga

Triguero - Oteros
Correlimos comunes y ánades rabudos - Gravera de Santas Martas

Patos - Balsa de Sahelices del Payuelo

Alcaudón real

Milano real
Un saludo y gracias por visitar el blog

LA NAVA, BOADA Y PEDRAJA: 11 cariblancas y 4 indios

14 de Noviembre


Esa misma semana habíamos decidido ir a visitar uno de los enclaves donde año tras año disfrutamos de la presencia de ánsares, es decir la Nava o Villafáfila, decantándonos por la primera debido a la presencia de 11 barnaclas cariblancas y 4 ánsares indios.


A pesar de la mala previsión meteorológica nos animamos a ir junto a José Alberto e Íker y a las 10 de la mañana ya estábamos disfrutando de la presencia de las barnaclas y ánsares indios. Hay que señalar que ante toda sospecha aquel fue un día radiante en el que pudimos ver gansos en manga corta, algo nuevo para nosotros. 



Ánsares indios y barnaclas cariblancas

En un primer momento las estrellas del día se encontraban algo lejanas y a contraluz por lo que nos dedicamos a buscar algún otro ganso raro.  Así fue como detecté la presencia de una ganga ibérica.

Habiendo cumplido el objetivo procedemos a recorrer los alrededores del humedal en busca de sorpresas. Descubrimos un pequeño grupo de grullas, así como avutardas, perdices, 1 esmerejón, 1 halcón peregrino y diversos paseriformes.

A continuación, visitamos los diversos observatorios de la zona sur. Vemos más bandos de grullas, mas avutardas y en la laguna anotamos gaviotas reidoras, 4 garcetas grandes, 1 espátula, un gran bando de cigüeñas, y de anátidas, muy numerosos los silbones y también cucharas, cercetas, frisos y 1 rabudo. Posado en unos postes desde el observatorio alto localizamos una hembrota de halcón peregrino.

Garceta grande

Halcón pergrino

Cigüeña blanca

Cigüeña blanca

Grullas

Grullas

Cernícalo vulgar

Mochuelo

Mochuelo

Milano real

Grullas

Petirrojo

Grullas

Ánsares comunes

Bisbita alpino

Ánsares comunes

Después de comer ponemos rumbo hacia la laguna de Boada. En el camino fotografiamos algún mochuelo más (al final del día habríamos visto 11) y en el pueblo de Boada de campos  un buitrón. En la laguna no había ni un solo ganso, pero si un numeroso grupo de avefrías junto con 3 correlimos comunes y un chorlito dorado.

Mochuelo

Buitrón


Avefrías

Correlimos comunes

Buitrón

De vuelta a la Nava pasamos por la laguna de Pedraja que se encontraba totalmente seca.

Desgraciadamente, de vuelta en el mejor humedal palentino, observamos las tristes actuaciones de unos inconscientes que se adentraron más allá de los límites permitidos y espantaron al grupo de ánsares entre los que se encontraban los protagonistas.


Por suerte, se posaron en la lámina de agua bastante más cerca donde les retratamos aprovechando el sol de atardecer que daba a las imágenes una sensación más natural y salvaje

Hay que aprovechar a decir que notamos el bajón de ánsares que está habiendo en los últimos años debido a que cada vez más muchos de ellos acortan sus migraciones y permanecen en tierras belgas y holandesas donde el clima se está volviendo más suave. 

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Barnacla cariblanca

Ánsar indio

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas


Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Grullas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Ánsares indios y barnaclas cariblancas

Por la tarde y desde el primer observatorio fuimos despedidos por los cada vez más numerosos rascones, pájaros moscones y un grupo mixto de zorzales.

Estorninos


Gracias por visitar el blog y no os perdáis el próximo reportaje: ÁNSARES NIVALES, GAVION HIPERBÓREO, ZAMPULLÍN CUELLIRROJO...