Aves de la CANDAMIA en invierno


11/02/2016


Camachuelo macho

En las afueras de León existe una zona formada por praderías, campos, cortados, un gran pinar, y cruzada por el río Torío que constituye un bue lugar para pajarear debido a su cercanía y variedad de hábitats: La Candamia.

A este lugar llegan, en los meses más fríos, varias especies de passeriformes nórdicas (zorzales alirrojos y reales, pinzones reales), así como especies que crían más al norte de la provincia y bajan a la Meseta para soportar mejor las bajas temperaturas del invierno (camachuelos, escribanos montesinos). También están aquellas especies que cambian de zona para invernar debido a las oportunidades alimenticias que la Candamia ofrece (elanio azul, garceta grande). Por último, encontramos las especies residentes.

Ya a mediados de Otoño comenzaron a llegar los bandos de lúganos, y aún se les puede ver, especialmente en los alisos y chopos de la carretera que conduce al parque de La Candamia.

Los zorzales alirrojos, aunque en menor número que el año pasado, han acudido fieles a su cita, esta vez, sin asociarse a los zorzales comunes. Se mantienen más aéreos: en lo que va de invierno solo los he visto en los árboles de los campos adyacentes a la carretera (un grupo de 15); en el parque, donde reclaman desde las copas de los árboles y 1 ejemplar en la pista que sube al pinar. Este año no he visto ningún zorzal real y muy pocos charlos.

Por último, la otra estrella de la invernada, de la que está habiendo una fuerte irrupción, el pinzón real, no quiso perderse la Candamia y un ejemplar apareció en un bando de cientos de gorriones molineros y pinzones vulgares.

Un grupo de 4 o 5 camachuelos se deja ver intermitentemente por las inmediaciones del parque y hace poco observé una garceta grande sobrevolando el Torío ¿Quizá la misma que la del Bernesga? (Incluyo una foto de esta última).

Por último citar la presencia de un elanio azul (1ª vez que lo veo aquí) cerca de los chalets de Las Lomas, un numeroso grupo de perdices rojas (15) y un milano negro a finales de otoño. Además, el último día pude observar a una pareja de halcones cruzando los campos adyacentes al pinar. Haber si crían este año!!

Para no aburriros más os pongo ya las fotos.


Lúgano hembra

Lúgano hembra

Lúgano macho

Zorzal alirrojo

Camachuelo hembra

Garceta grande

Elanio azul

Chochín

Petirrojo

Jilguero

Agateador común

Gavilán 

Colirrojo tizón

Urraca

Cernícalo vulgar

Escribano soteño macho

Escribano soteño hembra

Gorrión molinero

Milano real

Herrerillo común

Cernícalo vulgar

Petirrojo

Pito real

Carbonero común

Pito real

Petirrojo

Ánade real

Gallinetas comunes

Cigüeña blanca

Mito

Gallineta común

Mochuelo

Verderón común macho

Verderón común macho

Verderón común hembra

Halcón peregrino

GALICIAAAAA 2: Agujeta escolpácea y Gaviota de bonaparte

30/01/2016
Agujeta escolopácea
Comenzamos el día en Muros, con la grata observación de 2 gaviotas enanas, de las que poseo un video muy malo ya que apenas había luz, y un alca.

De camino a la piscifactoría de Lira paramos en una playa a fotografiar un grupito de ostreros y también en la Lagoa de Louro donde anotamos cientos de ánades frisos, 1 aguilucho lagunero, 1 garceta grande y varias cercetas

Ostreros

Gaviotas patiamarillas

Ostreros


Ánades frisos

Ánades frisos

Ya en Lira observamos fugazmente la gaviota de Bonaparte de 1º invierno entre el incansable grupo de reidoras que se alimentaba en la salida del tubo de la piscifactoría, donde también se alimentaban alguna especie de pequeño tiburón. A la Philadelfia solo pudimos tirarle unas fotos y desapareció. Además anotamos ostreros, cabecinegras y cormoranes moñudos y grandes, incluido 1 adulto con un plumaje de gala de la subespecie sinensis.


Cormorán moñudo y grandes (adulto de sinensis)

Pez?

Gaviota de Bonaparte

Gaviotas cabecinegras

Cormoranes grandes

Ostreros y gaviotas patiamarillas
Después, nos desplazamos hasta la playa de Carnota para bimbar la agujeta escolopácea.

Las agujetas (género Limnodromus) son limícolas de aspecto intermedio entre las agachadizas (género Gallinago) y las agujas (género Limosa), y cuentan con dos especies americanas que llegan como divagantes a Europa: la agujeta gris (L. griseus) y la escolopácea.

La agujeta gris y la escolopácea se consideraron una misma especie hasta 1951, y los criterios para diferenciarlas en el campo no se conocieron bien hasta los años ochenta, de manera que muchas de las citas europeas resultan confusas. En la actualidad parece que en su gran mayoría corresponden a la agujeta escolopácea, pese a que es la que tiene un área de reproducción más alejada de Europa. Buena parte de dichas citas se refieren a las islas Británicas y a aves del año observadas durante el otoño.


Además, anotamos lo siguiente:
-Aguja colipinta(1)
-Aguja colinegra
-Zarapito real
-Zarapito trinador
-Archibebe claro
-Archibebe común
-Corrlimos común
-Correlimos menudo
-Correlimos tridáctilo
-Correlimos gordo(2)
-Garceta grande(4)
-Chorlito gris





Garceta grande


2 correlimos gordos (en el medio, junto a chorlitos grises)

Gavión atlántico

Garceta grande

Cormoranes grandes

Gaviotas reidoras y patiamarillas

Aguja colipinta

Agujeta escolopácea

Agujeta escolopácea

Agujeta escolopácea
Un saludo y gracias por visitar el bog

GALICIAAAAAA 1: Smith, Serreta grande y Gavión hiperbóreo

30/01/2016




He de reconocer que últimamente no está muy de moda ser un "twitcher" ( clase de pajareros que solo les interesa anotarse especies nuevas para su lista y para ello recorren a veces cientos de kilómetros para bimbarse una rareza previamente descubierta).

Pero, ¿que tiene de malo ser twitcher? Recorres mundo, ves nuevas aves, pruebas la comida típica del lugar al acabar el día, rellenas tu tarjeta de repuesto con fotazas para poder presumir de ellas en tu próximo encuentro con amiguetes ornitólogos. Lo único que te pueden echar en cara es que ayudas al calentamiento global por la de gases que ha emitido el tubo de escape de tu coche.

Yo, personalmente, no me considero twitcher; hay veces que me he desplazado a ver rarezas, pero, estos viajes se pueden contar con los dedos de la mano.

Si alguna vez te llaman twitcher, es que te tienen envidia. Pero de la insana. Y si incluyen argumentos como "prefiero ver un pinzón real en mi local patch que una serreta chica en Asturias", eso es que no se pueden tener en pie de la irritación que les produce que veas semejante mega.

Si mi blog fuera trending topic ahora mismo recibiría miles de comentarios de gente que me llamaría twitcher. Desafortunádamente, aún no he llegado a tal popularidad por lo que este experimento quedará en una mera hipótesis.


Pero a lo que iba. Este es probablemente "The biggest twitch I have ever attempted".

En esta primera entrada de mi periplo coruñés incluyo fotos de lo que vimos en Nemiña (hyper y smith) y en el Encoro Da Fervenza (Serreta grande). Tuvimos mucha suerte con estas 3 especies y ninguna de ellas nos costó trabajo encontrarla. La serreta grande se trata del primer individuo que veo de esta especie en España.

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo

Gavión hiperbóreo


Barrilete, probablemente la larus smithsonianus más famosa de España.
Gaviota argentea americana

Serreta grande

Serreta grande

Serreta grande
Saludos y gracias por visitar el blog