Hybrid BLACK DUCK?? ¿Híbrido de ÁNADE SOMBRÍO?

13/01/2016


Híbridos hasta en la sopa!!!!,el segundo del año después de la corneja cenicienta de Palencia.

Ayer por la tarde, en la balsa de Zuares saltó la sorpresa, en forma de un posible híbrido de ánade sombrío con su pariente, el ánade real.

Nada más llegar a dicho humedal, José Alberto, Iker, Zuma, David Miguélez y yo nos encontramos cara a cara con el protagonista de esta entrada, que destacaba por su coloración y tamaño (superior en comparación con la mayoría de los azulones) entre los patos y fochas.

A primera vista podía incluso parecer un ánade sombrío puro, sin embargo fijándonos con más detalle se aprecia una franja blanca en el final del espejuelo, y el color del cuerpo varía entre los flancos (de un color marrón oscuro y ligeramente barrado) y el del dorso (negro uniforme).

Estas características nos hacen pensar que o bien se trata de un Anas rubripes x Anas platyrhinchos, o una extraña mezcla que se haya escapado de algún parque.



El ánade sombrío se trata de una especie próxima al ánade azulón, con el que ha hibridado ampliamente en Norteamérica a partir de su introducción tras la colonización europea.

Es una especie poco frecuente como divagante en Europa donde, además, la mayor parte de las citas se reparten entre Islandia y las islas Británicas. Se conoce una recuperación en Burdeos (Francia) de un ejemplar anillado en Canadá. Algunas de las aves que han arribado a Gran Bretaña han permanecido allí durante largos periodos y en alguna ocasión han llegado a hibridarse con éxito con ánades azulones. En España, las citas existentes hasta 2004 se atribuyen a, al menos, cuatro machos diferentes. En la balsa de Santa Cristina se observó un posible ejemplar (no homologado por la Seo) en 2009.










Cualquier comentario acerca de la identificación exacta de este singular ánade será bienvenida.

TWITCHING CANTABRIA-ASTURIAS

30/11/2015


Este día es un claro ejemplo de como una jornada de twitching (ir a buscar rarezas) puede irte muy mal si no vas con la información al día. En nuestro caso íbamos a por dos objetivos claros: el porrón osculado del parque de las Llamas, en Santander, y el cisne cantor de Gijón. Respecto al primero no teníamos noticias recientes, pero pensábamos que sería cuestión de que la gente no había ido a verlo más o se había cansado de pasar las citas. Pues no, estábamos muy equivocados. La cuestión era que se había pirado y punto.

Comenzamos el día en Santoña, observando al grupo de zampullines cuellirrojos invernantes (había 4 ese día), y descubro un joven ánsar careto en el polder de Escalante. De camino al puerto vemos al águila pescadora en su posadero habitual con un buen pez, y ya en el puerto buscamos sin éxito bisbitas costeros.





Ánades silbones

Zarapito trinador

Gaviota sombría

Zampullín cuellinegro

Gaviota cabecinegra

Zampullín cuellinegro

Zampullín cuellinegro

Garcilla bueyera

Zampullines cuellirrojos y cuellinegro

Gaviota sombría

Bisbita pratense


Ánsares comunes

Ánsar careto

Espátulas

Ánades silbones y cercetas


Águila pescadora

Águila pescadora


Espátulas

Espátulas

Garceta grande

Cisne vulgar


Cormoranes moñudos

El número de barnaclas carinegras ya sobrepasaba los 50 ejemplares.

Barnaclas carinegras

Cormoranes moñudos

Cormoranes moñudos

La próxima parada es Pedreña donde vemos 20 ostreros, 1 gaviota argéntea y varias espátulas (1 de ellas anillada). En unos campos adyacentes a la playa principal buscamos de nuevo sin éxito al bisbita costero.


Ostreros euroasiáticos

Espátulas

Ostreros euroasiáticos

Bisbita pratense


Bisbita pratense

En las marismas blancas, nuestra próxima parada, se habían citado en días anteriores un porrón bastardo y un avetoro. Del aythya marila ni rastro y el avetoro tampoco quiso salir.

Porrón moñudo


Ánades frisos

Desgraciadamente, en el parque de las Llamas tampoco estaba el osculado. 


Pollas de agua

Para descansar de una mañana tan estresante y poco fructífera, decidimos ir a almorzar al Cabo Mayor. Después de comernos unas sabrosísimas rabas hacemos un poco de seawatching, destacando un grupo de delfines mulares, varias pardelas baleares y pichonetas y alguna gaviota tridáctila.

Gaviota patiamarilla

Y por fin, a las 4 y 30 llegamos al embalse de San Andrés para observar el precioso cisne cantor descubierto por Manuel Quintana. Sin embargo, debido a un problemilla técnico con el coche, tuvimos que recorrernos el embalse a pie lo que hizo que la luz no fuera la deseada.



Cisne cantor y garzas reales


Cernícalo vulgar


Cormoranes grandes

Cisne cantor

Cisne cantor y cercetas comunes

Cisne cantor

Cisne cantor

Cisne cantor

Cisne cantor