Tras haber bimbado la serreta chica del embalse de Alcollarín y haber conocido a Marc Galvez y José Guerra, ponemos rumbo a León con intención de hacer alguna breve parada de camino.
Nuestro primer objetivo estaba en Pueblanueva (Toledo): 9 Porrones pardos, que José Arcadio Calvo localizó el día 21 de diciembre en la balsa de riego de esta localidad.
La balsa, que nos la imaginábamos del tamaño de las que tenemos en el Páramo leonés, resultó ser diminuta. Nada más llegar, observamos una veintena de patos (muchos más no cabían...) y desde el coche pudimos comprobar como efectivamente 9 de ellos eran los famosos porrones pardos (Aythya nyroca). Los teníamos a escasos metros, pero una alambrada se interponía entre ellos y nuestras Canon. Tras 5 minutos, decidimos sacar el teles para observarlos como se debe, pero al salir, nos vieron y se marcharon hacia el cercano río Tajo, donde posteriormente relocalizaríamos a 7 de ellos.
Se trata de la 3ª vez que observo a esta anátida que se encuentra en tremenda regresión en España. Las otras 2 fueron un macho en Urdaibai y 2 ejemplares en Dehesa de Abajo (Sevilla).
![]() |
Porrón pardo |
En la siguiente fotografía podemos ver un macho (el de más a la izda) distinguible por el ojo blanco y rojo más brillante de la cabeza. Otras especies que vimos fueron gaviota sombría, somormujo lavanco, el ánade friso de la foto y varios cucharas.
![]() |
Porrones pardos y ánade friso |
![]() |
Cernícalo vulgar |
Excrementos de liebre ibérica |
Ya en la provincia de Ávila decidimos visitar la laguna del Oso, local patch de varios ornitólogos abulenses, entre ellos Najib Hamdoun. Antes de llegar, anotamos buitre negro, águila imperial ibérica, rabilargo y gorrión moruno.
![]() |
Buitre negro |
![]() |
Águila imperial ibérica |
El Oso superó todas las expectativas. En la laguna había decenas de silbones, cucharas, frios, una decena de grullas y en los prados que había delante del observatorio se habían congregado 400 gansos, entre los que había un escape de algún parque que tenía genes de ánsar cisnal, especie que tiende a hibridar muy rápidamente con ánsares comunes o domesticos en cautividad.

![]() |
Ánsares comunes |
![]() |
Ánsar con genes de ánsar cisnal (Anser cygnoides) |
Para rematar estos 2 días de twicheo intensivo, fuimos al azud de Riolobos. Es curioso como en Villafáfila este año y el pasado recuerdo escanear miles de gansos sin ver otra cosa que comunes y aquí, en un grupito de 100-150 individuos hubiera un ánsar piquicorto y una barnacla cariblanca! Los localizamos sin problemas, encima el uno al lado del otro.
Vimos por lo zona varios grupos de grullas, 7 avutardas y el primer elanio azul del año
![]() |
Grulla |
![]() |
Ánsar piquicorto y barnacla cariblanca |
![]() |
Ánsar piquicorto |
![]() |
Ánsar piquicorto |
![]() |
Gaviotas sombrías |
Impresionante concentración de gaviotas sombrías! Entre ellas se movía al menos 1 gaviota patiamarilla adulta
![]() |
Gaviotas sombrías |
![]() |
Ánsar piquicorto |
![]() |
Grullas |
![]() |
Grullas |
Y con esto, se acabó nuestro gran twich. Y ahora, habrá que pajarear un poco por la provincia no?
Un saludo y gracias por visitar el blog
Buena sesión Martín, que envidia esa imperial, jejeje. Un abrazo desde Cantabria.
ResponderEliminar