Los meses de Septiembre y Octubre los he pasado estudiando en Francia, en una pequeña ciudad llamada Angers, situada a algo más de 100 km de la costa oeste. No salí mucho a pajarear y la mayoría de las veces fue a un lago que había en las afueras. Un lago con grandes cantidades de láridos (en su mayoría gaviotas reidoras y sombrías), una colonia de ardeidas, buenos números de patos buceadores, cercetas, ánades frisos etc. La primera vez que fui descubrí una aguja colipinta (considerada rareza en la provincia), un día a principios de Octubre observé 5 gaviones atlánticos (de nuevo, rareza) y otras observaciones interesantes fueron una garcilla cangrejera (que me enseñó un pajarero local) y una ánade real leucístico.
Especies acuáticas:
-Cerceta comun
-Porrón común
-Porrón moñudo
-Ánade real
-Ánade friso
-Cisne vulgar
-Ánsar común (1)
-Somormujo lavanco
-Zampullín común
-Aguja colipinta
-Chorlitejo grande
-Andarríos chico
-Andarríos grande
-Agachadiza común
-Correlimos común
-Garceta común
-Espátula común
-Garcilla bueyera
-Garceta grande
-Garcilla cangrejera
-Garza real
-Cormorán grande
-Gaviota reidora
-Gaviota sombría
-Gaviota argéntea europea
-Gaviota patiamarilla
-Gavión atlántico
-Focha común
-Polla de agua
![]() |
Aguja colipinta |
![]() |
Correlimos común |
![]() |
Gavión atlántico |
![]() |
Somormujo lavanco |
![]() |
Polla de agua |
![]() |
Agachadiza común |
![]() |
Ánade real leucístico |
![]() |
Porrón común |
Por los alrededores observé muchas veces pito real europeo (picus viridis viridis) y de paseriformes lo más destacado fue una pareja de carboneros palustres
![]() |
Pito real europeo |
![]() |
Garceta común |
![]() |
Gaviota argéntea 2º ciclo |
![]() |
Cormoranes grandes, ánade friso y azulones |
Fui en varias ocasiones con mi agradable familia de acogida a la ribera del Loira, en el que pude observar especies como garcetas grandes y comunes, cisnes vulgares, chorlitos grises, chorlitejos patinegros y un águila pescadora.
![]() |
Garceta grande, garcetas comunes y garzas reales |
![]() |
Chorlitos grises |
El único bimbo de mi aventura francesa fue la malvasía canela. Conociendo la presencia de un par de ejemplares en el etang de Chevignant, (a unos 25 km de Angers), planeé una salida junto a mi amigo Michael, un miércoles (porque los miércoles no hay clase a partir de las 12). Después del lunch, cogimos las bicis y nos marchamos rumbo al lago cargados con todos los bártulos. Tras 2 horitas llegamos hasta el pedregoso atajo que hay que tomar para llegar a la orilla del lago. El etang era el sitio más bucólico que vi en Francia y además, estaba lleno de aves. Estaba sacando los prismáticos para escanear la lámina de agua cuando de reojo veo venir a mi amigo, silencioso. Me dice algo en francés que no entiendo y se lo mando repetir en ingles. Escucho "broken tyre". Pinchazo a 25 km de la ciudad justo cuando estaba saboreando el delicioso bimbo canelo. De ahí la horrible y única foto. Y... no era plan de volver.
![]() |
Malvasía canela |
Los días 20 y 21 de Octubre visité, de regreso a España, la bahía de Arcachón. Un paraíso para las aves que engloba ecosistemas muy variados desde dunas (la duna del Pilat, la 2ª más alta de Europa) y pinares, hasta marismas y playas arenosas con miles de limícolas, ardeidas y patos.
La tarde del primer día la pasamos en el Cap Ferret disfrutando de la masiva entrada de passeriformes. Decenas de mosquiteros comunes, reyezuelos, lavanderas inglesas entraban exhaustos desde el mar posándose en el primer matorral o árbol que encontraban. En la playa se alimentaban 4 correlimos tridáctilos y en el mar decenas de alcatraces y charranes patinegros nos deleitaban con sus picados. Anotamos también tarabillas comunes, escribanos soteños, mosquiteros musicales, colirrojos tizones y 1 colirrojo real.
![]() |
Correlimos tridáctilo |
La mañana del día siguiente visitamos la reserva ornitológica del Teich. Un conjunto de marismas y lagunas muy bien gestionadas, con excelentes observatorios y una cantidad de aves inimaginable. A pesar de estar muy controladas, conseguí sacar un citón: correlimos culiblanco o de bonaparte
![]() |
Espátula común |
![]() |
Cerceta común |
![]() |
Archibebes oscuros |
![]() |
Rascón |
![]() |
Rascón |
Algo totalmente inesperado fueron las inmensas bandadas de limícolas. El grupo de las siguientes fotografías constaba de más de 6000 individuos en su mayoría correlimos comunes y gordos, agujas colinegras y colipintas y chorlitos grises. En menor medida, había correlimos zarapitines, menudos, tridáctilos, chorlitejos grandes y chicos y archibebes oscuros. Esta última especie era muy abundante en cada una de las lagunas del complejo, superando el centenar en total. Además avistamos avocetas, archibebes claros y comunes, agachadizas, los 2 andarríos y zarapitos reales y trinadores.
![]() |
Limícolas |
![]() |
Chorlito gris |
Respecto a las anátidas, vimos 10 especies, incluyendo esta cerceta común con una muda muy curiosa. Nunca había visto algo similar.
![]() |
Cerceta común macho mudando |
![]() |
Tarro blanco |
![]() |
Agachadiza común |
Y aquí la estrella del día, self found y rareza nacional en Francia. Lo descubrí inmiscuido en un grupo de varios centenares de correlimos comunes y pude sacarle varias fotos antes de que las aves se marcharan hacia la bahía debido a la subida de la marea.
El correlimos culiblanco (Calidris fusicollis) cría en la tundra ártica, por lo general cerca del mar. En migración y durante el invierno frecuenta playas, fangos intermareales, marismas halófitas, charcas, albuferas...Su dieta se basa en invertebrados (insectos, arañas, pequeños moluscos, crustáceos, poliquetos, lombrices de tierra y otros). Instala sus nidos cerca de charcas, lagos o arroyos, en una ligera depresión en el suelo. La puesta habitual consta de cuatro huevos.
Durante la época de reproducción se localiza en altas latitudes de Norteamérica comprendidas entre el noreste de Alaska y la isla de Baffin. Se trata de una especie poco abundante, con estimas de 50.000-100.000 individuos en total. Este correlimos es muy migrador e inverna en el sur de Sudamérica, entre el sur de Brasil y el sur de Chile.
![]() |
Correlimos culiblanco |
![]() |
Correlimos culiblanco |
De vuelta en España, estuve muy ocupado poniéndome al día con los estudios al haberme perdido más un mes de clase. Sin embargo, el día 31 de Octubre, ya con suficiente tiempo, llamé a Alberto Benito y nos fuimos a buscar mosquiteros por los alrededores de la capital. Tras apenas una hora y media y habiendo visto mosquitero musical y el último ibérico del año, escuchamos el diagnóstico reclamo del mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) en el parque de la Candamia. Posteriormente lo localizamos en un sauce entre varios paridos y mosquiteros comunes. Se trataba de la 1º cita para León. Que subidón!!
Aquí unas fotos de este paseriforme asiático. En vez de migrar hacia sus territorios habituales de inviernada, al sur de la India, muchos de estos gráciles insectívoros llegan a Europa muy posiblemente por lo que es conocido como reverse migration (migración invertida 180º). Otras teorías son mutación genética y dispersión natural. La realidad es que cada año llegan más mosquiteros bilistados a España y a Europa, la mayoría juveniles (aunque es muy difícil datar a estas aves si no es en mano). Hasta 2015 era rareza nacional habiéndose llegado a ver más de 300 ejemplares en toda España, este otoño.
Las mejores fechas para encontrarle, son Octubre y primeros de Noviembre.
![]() |
Mosquitero bilistado |
![]() |
Mosquitero bilistado |
Y con este 1º para la provincia me despido.
Un saludo
Buena entrada Martín, que bonitas las fotos del rascón y de la aguja. Buena cita la del bilistado.
ResponderEliminarSaludos
Gracias! Se dejaron genial, sobre todo la colipinta.
EliminarUn saludo
Qué entrada tan completa! La foto de la concentración de limicolas es espectacular.
ResponderEliminarEnhorabuena por el Bilistado, primera cita en León!!!!
Un saludo y hasta el finde que habrá que pajarear un poco!!
Muchas gracias! Lo mejor de esa reserva sin duda los limícolas, en cantidades totalmente inesperadas.
EliminarEste finde vamos a donde querais!
Completa entrada y bien documentada. Un placer ese culiblanco!
ResponderEliminarSaludos camperos.
Encontrar el culiblanco fue una gozada. Vaya bicho.
EliminarUn saludo!
Hola Martín.
ResponderEliminarVaya entrada más completa y cuánta variedad de especies, enhorabuena.
Un saludo desde Galicia,
Rafa.
Muchas gracias. Ya he visto tu forster, una pasada.
Eliminar